Tanto nuestra familia como amigos están todos muy contentos y emocionados con el desafío "Mi próxima casa chorizo". Los que son de Alberti, porque saben que se trata de una casa muy antigua que hace muchísimo tiempo ven al pasar abandonada. Los que no, porque saben lo mucho que deseábamos con Nico ser propietarios de una casa, cualquiera sea. (In your face, Procrear!)
De a poco nos animamos a contarlo y eso conlleva darla a conocer. El fin de semana pasado, recibí la visita de dos amigas mías y quiero compartirlo porque mientras una de ellas me saludaba y me felicitaba, otra sacaba las fotos! así que son imperdibles y aquí están en un collage. ¡Gracias Julieta y María Luz por la felicidad! Nuestra próxima casa chorizo vuelve a escuchar risas.
jueves, 10 de septiembre de 2015
miércoles, 9 de septiembre de 2015
Allá lejos y hace tiempo
Hace unos días, mi marido fue a la Municipalidad para ver si en catastro podían hacerle una copia del plano de la casa. Resulta que la casa data del 1940, aunque se sospecha que su construcción fue anterior, y que no tiene plano registrado sino -como se solía hacer por esas épocas- un contorno. El "plano" consiste en los datos del terreno y el contorno de la casa dibujado sobre el terreno. A eso se suma una fotografía en blanco y negro de la fachada de la casa:
![]() | |||||
Sí, es foto de foto y sí, hay reflejo de flash sobre el papel | |||||
Así se veía la fachada de la casa allá lejos y hace tiempo, y como ya publiqué así se ve hoy. Los árboles de la vereda desaparecieron y también parte de la misma. Sin embargo, es impresionante ver que la fachada no ha cambiado demasiado, podríamos decir que el tiempo ha sido gentil con ella. No pasó lo mismo con su parte interna, donde la natura hizo estragos.
Si en algún momento podemos copiar la foto o conseguir su original, nos encantaría encuadrarla y que adorne alguna sala de la casa. Estamos entusiasmados con dejar registro de lo que fue y de lo que pronto será. Si se les ocurre alguna idea, no duden en comentar, es posible que se nos pase algo que luego lamentemos, por eso tratamos de mantenernos atentos!
Cambiando de tema, mi marido tiene un amigo que es arquitecto y es muy probable que él sea quien diseñe la casa. Como no vive en Alberti, estamos esperando que pueda venir un fin de semana a visitarnos y de paso la vea, ¡y es posible que eso suceda en pocas semanas! Resulta que nos dio una tarea: pensar la casa en la que queremos vivir, más allá de la casa chorizo que compramos. Entiendo que quiere saber sobre nuestros gustos...así que tengo que ponerme a trabajar y escribir. Compartiré con ustedes la lista ni bien la tenga.
Por último, les dejo un update de trabajos en la casa: seguimos trabajando en el patio, Miguel está finalizando la limpieza del patio trasero y ya pasó más de tres veces el camión de la Municipalidad a llevarse ramas y basura natural, ¡el Amazonas un poroto! El próximo paso será tapar los pozos ciegos que se han derrumbado. Pronto novedades :)
Etiquetas:
casa chorizo,
casa criolla,
historia
Ubicación:
Alberti, Buenos Aires, Argentina
jueves, 27 de agosto de 2015
¿Es o no es?
El debate está instalado: ¿lo que compramos es una casa chorizo o no?
La definición de la casa chorizo varía y yo más leo, más me confundo. Algunos dicen que adquirió ese nombre por su característica disposición de cuartos como les comenté antes; otros, porque se construyó sobre un terreno angosto y alargado.
"Una forma habitual de casa a principios del siglo XX era llamada casa chorizo. Esta denominación respondía a que las habitaciones estaban “atadas” unas a otras, como chorizos en una ristra.
En el caso de que esta última versión sea certera, nuestra próxima casa sería una casa criolla sin dividir, es decir, que no podría llamarse "casa chorizo". La construcción tiene 18,5 m de ancho, o sea que no calificaría al ojo de aquellos que consideran condición necesaria el terreno angosto. Sin embargo, sí la disposición de cuartos, el patio interno y su diseño. ¿Qué dilema, no?
La definición de la casa chorizo varía y yo más leo, más me confundo. Algunos dicen que adquirió ese nombre por su característica disposición de cuartos como les comenté antes; otros, porque se construyó sobre un terreno angosto y alargado.
"Una forma habitual de casa a principios del siglo XX era llamada casa chorizo. Esta denominación respondía a que las habitaciones estaban “atadas” unas a otras, como chorizos en una ristra.
Se caracterizan por tener altos tapiales que cierran un patio, con las habitaciones "mirando" a una galería interior. esquemáticamente, las habitaciones están alineadas, y se comunican internamente por puertas, que forman una circulación interna pasando por las piezas".
Su origen es incierto y existen varias teorías al respecto. Algunos arquitectos afirman que es el resultado de modificar la casa colonial o criolla, de patio central y habitaciones periféricas, partiéndola al medio a lo largo. Así se forman dos filas de habitaciones: cada una sería una casa chorizo familiar.En el caso de que esta última versión sea certera, nuestra próxima casa sería una casa criolla sin dividir, es decir, que no podría llamarse "casa chorizo". La construcción tiene 18,5 m de ancho, o sea que no calificaría al ojo de aquellos que consideran condición necesaria el terreno angosto. Sin embargo, sí la disposición de cuartos, el patio interno y su diseño. ¿Qué dilema, no?
lunes, 24 de agosto de 2015
Cuatro de copas (de árboles)
Lo primero que hicimos una vez firmada la compra de la casa fue cerrarla. Su anterior dueño la había comprado en 2008 como inversión y nunca la cerró para no romper la puerta de entrada, ya que la cerradura estaba rota. Pusimos una cadena con candado que sostuvimos de las dos manijas de la puerta y nos fuimos a dormir tranquilos.
Ese fin de semana entramos con nuestra llave y ya sintiéndonos propietarios. Imaginamos todo lo que íbamos a poder hacer, soñamos en grande por unas horas y después, para calmarnos un poco, tratamos de planificar la limpieza de una casa que gritaba "estoy completamente abandonada hace años".
Para empezar, si se le puede llamar empezar, barrimos el zaguán y limpiamos una habitación. Una limpieza liviana, solo para empezar a quitar las telarañas y hojas acumuladas ahí por años. Nos dimos cuenta de que lo más urgente era empezar a abrir la casa para que ingrese el sol y quitar del patio cuatro árboles guachos que habían crecido pegados a la galería interna que tiene la casa, porque habían levantado con sus raíces toda la vereda y por su cercanía al techo era imposible mantenerlas. Buscamos una persona que podía hacer el trabajo y al otro día ya estaba trabajando (¡nuestro primer encargo de trabajo, IEIIII!).
Ese fin de semana entramos con nuestra llave y ya sintiéndonos propietarios. Imaginamos todo lo que íbamos a poder hacer, soñamos en grande por unas horas y después, para calmarnos un poco, tratamos de planificar la limpieza de una casa que gritaba "estoy completamente abandonada hace años".
![]() |
El experto en paredes es mi marido Nico :P |
![]() |
La galería interna tiene un alero al borde del derrumbe. |
![]() |
De los árboles que crecieron en los patios internos es de lo que les quiero hablar hoy. |
Para empezar, si se le puede llamar empezar, barrimos el zaguán y limpiamos una habitación. Una limpieza liviana, solo para empezar a quitar las telarañas y hojas acumuladas ahí por años. Nos dimos cuenta de que lo más urgente era empezar a abrir la casa para que ingrese el sol y quitar del patio cuatro árboles guachos que habían crecido pegados a la galería interna que tiene la casa, porque habían levantado con sus raíces toda la vereda y por su cercanía al techo era imposible mantenerlas. Buscamos una persona que podía hacer el trabajo y al otro día ya estaba trabajando (¡nuestro primer encargo de trabajo, IEIIII!).
domingo, 23 de agosto de 2015
Mi próxima casa chorizo está aquí
Hola! mi nombre es María Noé, pero todos los que me conocen me dicen Ione. Tengo 29 años y estoy casada con Nicolás. Hace unos días cumplimos el sueño de comprarnos una casa. Después de mucho tiempo de buscar. preguntar y recular (en la mayoría de los casos porque no nos daba el presupuesto); encontramos una casa que se amoldaba a nuestro gusto y bolsillo.
Este blog nace por eso: compramos una típica casa criolla, más conocida por los argentinos como "casa chorizo", con el objetivo de tenerla remodelada y lista para habitar en marzo de 2017, fecha en que finaliza nuestro contrato de alquiler.
Haber comprado la casa me obligó a leer sobre este tipo de construcción antigua. Lo cierto es que hay varias versiones (como sucede siempre en La interné) pero la que más me gustó es la que define la casa chorizo como una sucesión de cuartos encadenados que tienen salida a un patio central. De ahí la analogía con una tira de chorizos...no tiene mucho sentido, ¿no?
En casa siempre hemos tenido presente el sentido de reutilizar y reciclar, no al extremo pero siempre sumamos nuestro granito de arena cuando de conciencia ambiental se trata. Sin embargo, nunca imaginamos tener la posibilidad de tener que resucitar una casa deshabitada desde hace 20 años y estamos apasionados con el desafío.
Vale la pena aclarar que ninguno de los dos es arquitecto, diseñador o parecido; tendremos que asesorarnos con especialistas para hacer las cosas lo mejor posible. La idea acomodar como mínimo una habitación, cocina y baño y, además, agregar un garage porque la casa no tiene.
De a poco les iré mostrando el estado general de nuestra próxima casa. Se imaginarán que una casa chorizo de 100 años de edad, abandonada hace 20, implica techos y pisos rotos, vidrios inexistentes, habitaciones tomadas por palomas y arañas de color y tamaño que gusten! Para empezar, les muestro la fachada. En la vereda pueden ver ramas y troncos de las plantas recién cortadas de su interior:
La casa se ubica en una zona bastante céntrica de la ciudad. Está sobre calle asfaltada y por ahí pasan todos los servicios (aunque creemos que ninguno fue conectado alguna vez). La superficie del terreno es de 18m X 50m y la casa cuenta con 200 y pico de metros cubiertos.
Queremos que nuestra próxima casa siga siendo chorizo, pero también darle algunos toques modernos. Con dedicación y ganas, estamos convencidos de que no necesitamos tanto dinero para ponerla a punto. Es mi intención compartir con ustedes cada paso que vayamos realizando en este proceso, ¿nos acompañan?
En la próxima publicación publicaré fotos del interior y les cuento el primer paso que dimos, ¡ahí se ven!
Etiquetas:
arquitectura,
casa,
casa criolla,
diseño,
proyecto
Ubicación:
Alberti, Buenos Aires, Argentina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)